PARQUE DE LOS ALCORNOCALES FLORA
El Parque Natural de Alcornocales, como bien dice su nombre, presenta la mayor masa de alcornoque de la Península Ibérica. Hay partes del parque en el
que se desarrolla ambientes soleados con abundantes madroños,
labiérnagos y aladiernos; mientras que en las umbrías nos encontramos con
quejigo morisco que favorece la presencia de abundantes setas. En cotas bajas
aparecen los bujeos, pequeñas islas vegetales que conservan
trazos de los antiguos bosques de acebuche que alternan con brezos,
palmitos, arrayanes, cultivos, pastizales y vacas, tanto retintas como
de lidia.
El verdadero protagonista botánico del espacio natural es la laurisilva
que se desarrolla en los canutos, un bosque subtropical anclado en el
tiempo. Los alisos que ocupan los rebordes del canuto impiden que la luz
penetre en el fondo del barranco, donde la humedad crea singulares
masas de rododendro, laurel, avellanillo, durillo, alisos, acebos y
helechos poco comunes por estas latitudes.
Representa la flora y la vegetación del Sector Aljíbico, caracterizado por su suelo (las areniscas del Aljibe) y las especiales condiciones del clima que permiten el desarrollo de una exuberante vegetación. Alcornocales y quejigales principalmente y los famosos “canutos” (cabeceras y vaguadas de los ríos y arroyos) constituyen la última selva del Sur de Europa.
En el parque de los alcornocales podemos encontrar como bien dice su nombre el alcornoque. Su aprovechamiento principal es la extracción del corcho, que se realiza cada 9 años
Además del alcornoque, especies características son los brezos las jaras y algunos helechos. En las zonas más húmedas su sotobosque se confunde con el del quejigal y en las más secas con el del acebuchal.
Pero además de los alcornoques podemos encontrar otras especies:
QUEJIGOS
Se asienta en vaguadas y lugares de alta humedad. El quejigo andaluz (Quercus canariensis), la especie más característica, se acompaña de otras especies como durillos (Viburnum tinus) y madroños.
Asentado sobre suelos arcillosos, en zonas cálidas y bajas, el acebuche acompaña de Quercus coccifera (coscoja), palmitos, lentiscos y mirtos Espino negro. Se trata de una formación vegetal rica en especies de fruto carnoso, por lo que multitud de animales encuentran aquí refugio y alimento.
SAUCE
Es
un arbusto o árbol que
alcanza un tamaño de hasta 8 m de altura, de corteza gris, lisa
o ligeramente reticulada. Los tallos generalmente nodosos, de
pardo-rojizos a pardo-negruzcos, glabros si los entrenudos son largos
o algo pubescentes si son muy cortos. Espacios axilares y yemas
generalmente pubescentes.
ALISO
Árbol de
media altura de 20-30 m, caducifolio.
Se caracteriza por sus hojas de
6 a 12 cm de largo con peciolos cortos
de 5-10 cm, de color verde oscuro, o fuerte por el haz y
algo más claro por el envés, limbo redondeado
y con extremidad truncada. Una originalidad es que permanecen verdes
hasta su caída. Con 5 a 8 pares de nervios paralelos. Haces de pelos
blanquecinos o rojizos en las axilas en el envés. Cuando brotan en
primavera, resultan algo pelosas y muy pronto lampiñas.
RODODENDRO
Es un arbusto de porte medio del orden de las Ericales, familia de las Ericáceas.Su característica más llamativa es la presencia de flores grandes, rosas, formando verticilos, hojas lustrosas y coriáceas que permanecen siempre verdes en la planta.
DURILLO
El durillo (Viburnum tinus) es una especie fanerógama perteneciente a la familia de las adoxáceas. Es un arbusto que puede crecer como un pequeño árbol de hasta 7 m de altura y tiene hojas opuestas.
El atractivo natural de este Parque no finaliza aquí, ya que acoge unos bosques galerías excepcionales, capaces de transportarnos a regiones subtropicales ausentes en la actualidad del continente europeo, al estar formados por especies típicas de estos ambientes que han encontrado en este lugar un refugio adecuado para desarrollarse. Se localizan en los denominados «canutos», valles profundos y estrechos excavados por los ríos.
Arbusto
perennifolio con hojas verdes que son en realidad tallos aplanados
que funcionan como hojas (cladodios). Las hojas verdaderas son
pequeñas protuberancias de las que brotan flores diminutas con forma
de estrella y de color verdoso. Las flores que son fecundadas
producen frutos rojos similares a un guisante en verano y otoño. El
rusco o laurel alejandrino crece en suelos secos y bien drenados en
zonas sombreadas. Es un arbusto resistente al calor, a la sequía y a
las heladas.
ZARZAS
Las
zarzas hacen tallos (turones), que crecen muy rápidamente extendidos
sobre el suelo, llenos de aguijones y con hojas de tres o cinco
folíolos. Es muy frecuente, sobre todo en suelos húmedos, y puede
llegar a formar zarzales impenetrables. Para diferenciarlo de Rubus
caesiustenemos
que observar que la hoja es blanquecina por el envés y las flores
son rosadas (a veces blanquecinas), porque esta otra especie tiene
las hojas verdes por los dos lados, y las flores son blancas. Florece
en Abril y Mayo.
HIEDRA
Su nombre científico es hedera helix. La hiedra común es una especie botánica de hiedra originaria de los bosques húmedos. Es una planta trepadora de hojas perennes. Pueden apreciarse dos tipos de hojas diferentes en una misma planta.
MADRESELVA
Son arbustos arqueados o parras sarmentosas, la mayoría con dulces fragancias, flores con forma de campana. Las hojas sonopuestas, ovales simples.
PTERIDIUM AQUILINUM
Llamado por lo general helecho águila, es una especie de helecho perteneciente a la familia Hypolepydaceae. Esta especie es uno de los organismos vegetales de más amplia distribución pudiéndose encontrar en todos los continentes, salvo la Antártida.


Hecho por: Ana Cabeza, Araceli Rodríguez, Teresa Meléndez. 1º BACH A.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.