martes, 6 de mayo de 2014

LAS DUNAS DE BOLONIA


    ·       Clima
Es de tipo mediterráneo-oceánico. Las precipitaciones anuales sobrepasan los 700 litros y la temperatura media es de 17 o C. Destaca el constante viento del Este con rachas de hasta 125 km/h. Este factor es muy importante para la adaptación de la vegetación.


    ·     Vegetación
La flora está adaptada a las peculiares condiciones climatológicas de la zona y a una fuerte presión antrópica. En las zonas de sierra abundan las quercíneas y acebuches que han sido sustituidos en muchos sitios por matorrales, pinos y eucaliptos de repoblación. En las dunas, por ejemplo en la de Bolonia, crecen barrón, tártago marino.
En Punta Paloma y Punta Camarinal la especie dominante es el pino piñonero de repoblación. Hay ejemplares de enebros y sabinas.
     ·     Fauna
Destacan especialmente las aves, de las que se han censado 34 especies, abundando especialmente la cigüeña blanca, el halcón abejero y el milano negro. Se ven frecuentemente el buitre negro, halcón borní, elanio azul, águila perdicera, halcón de Eleonor, todas ellas consederadas como vulnerables por la legislación española. Entre las especies en peligro de extinción se ha observado al águila imperial  y la cigüeña negra.En cuanto al buitre leonado, se han censado un total de 50 parejas nidificantes entre las dos sierras del Parque Natural.
Hay que hacer notar en la zona que nos ocupa, la importancia del fenómeno de las migraciones, que afecta a un gran conjunto de seres vivos. El Parque Natural del Estrecho es una de las zonas de la península donde este hecho adquiere una gran importancia ecológica, al tratarse de un punto clave en el paso entre los continentes africano y europeo.

Águila imperial con sus crías
cigüeña negra

 
·     Hábitats y paisaje


En el Parque Natural del Estrecho existen un total de 18 hábitats naturales diferentes que van desde bancos de arenas cubiertos de agua marina,  pasando por dunas móviles con gamón, hasta bosques de galería de Salix, Olea o alcornoques. Destacaremos también las pequeñas “piscinas” que quedan al descubierto al bajar la marea y que constituyen ecosistemas con una buena diversidad de crustáceos, moluscos, etc.
En cuanto al paisaje, se han definido 17 unidades paisajísticas en el ámbito terrestre y 7 más en el marino. Esto hace que el paisaje sea uno de los recursos naturales más destacables de esta zona. Son extraordinarios los paisajes que se observan desde el faro Camarinal, como la playa de los Alemanes y la punta Camarinal. También observaremos elementos geológicos interesantes insertos en el paisaje, como rocas espectacularmente erosionadas, o incluso elementos artificiales como ruinas de antiguas defensas, canteras abandonadas o cayucos varados en la playa.
    ·     Medio marino
Los fondos marinos presentan una elevada diversidad debido a la gran variedad de substratos y a la accidentada batimetría de los mismos. También influye mucho el sistema de corrientes poco predecible y el hecho de que aquí se concentran tres provincias marinas distintas: la Lusitánica, la Mauritánica y la Mediterránea.
Se han citado más de 1900 especies de flora y fauna marina, siendo descritas algunas de ellas por primera vez para la ciencia.
Entre las especies en peligro de extinción citaremos a la esponja y las medusas. También tienen importancia para su conservación un grupo de especies consideradas de interés comunitario como la gran lapa o lapa ferrugínea, el dátil de mar, el erizo de púas largas o puercoespín marino  y las tortugas marinas. También sufre una fuerte presión por su alto interés económico, el coral rojo.

coral rojo

     ·     Litoral Atlántico

La Ensenada de Bolonia no es una entidad territorial aislada, puesto que comparte muchas de las características de un espacio progresivamente más amplio que deja notar, de un modo u otro, su  influencia en este rincón del litoral gaditano: el municipio de Tarifa, la comarca del Campo de Gibraltar o el litoral atlántico del Estrecho. Una influencia no sólo actual o reciente, sino desde hace milenios: el territorio dependiente de la ciudad púnica y posteriormente romana de Baelo Claudia, cuyos vestigios arqueológicos se localizan en el corazón de la Ensenada, transcendía los límites de este marco físico. Este hecho resulta fundamental para entender la propia villae (su morfología, sus funciones, su entidad), sus habitantes y la evolución de su entorno, el ámbito del Estrecho, al ser un importante punto de contacto entre continentes y culturas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.